‭+56 22 393 5000‬

Líderes rurales de San Pedro de Atacama fueron capacitadas para ser embajadoras en prevención del VIH/SIDA e ITS

Líderes rurales de San Pedro de Atacama fueron capacitadas para ser embajadoras en prevención del VIH/SIDA e ITS

Mujeres rurales, dirigentas y emprendedoras de la comuna de San Pedro de Atacama, fueron capacitadas para ser embajadoras en la prevención del VIH/SIDA e infecciones de transmisión sexual. Esto en el marco de las “Jornadas Nacionales de Mujeres Rurales Embajadoras en Prevención del VIH/SIDA e ITS”, encuentro organizado por los ministerios de Salud, Agricultura y de la Mujer y Equidad de Género.

De acuerdo con lo expuesto por las autoridades, estas jornadas buscan empoderar a las mujeres del mundo rural en el autocuidado y prevención de enfermedades e infecciones de transmisión sexual, de esta manera puedan aprender a protegerse y no exponerse a estas patologías.

En este sentido, Gerardo Castro relevó el hecho de que al ser embajadoras serán ellas las responsables de difundir los conocimientos adquiridos y replicarlos en sus comunidades y grupos cercanos.

“Tal como lo mandató el presidente Sebastián Piñera, estamos trabajando para acortar la brecha entre el mundo urbano y el rural. La labor que a partir de ahora realizarán estas mujeres líderes de la comuna de San Pedro de Atacama será importante para prevenir la proliferación del VIH/SIDA y de las infecciones de transmisión sexual en la comuna”, expresó el seremi de Agricultura de la región de Antofagasta.

Junto con esto, la autoridad del Agro añadió que es relevante el rol de las mujeres en este tema, puesto que abarcan el 57,7% del mundo rural de la región, según información de usuarios proporcionados por Indap.

Por su parte, la seremi de la Mujer y Equidad de Género destacó la importancia que este tipo de iniciativas reviste, puesto que demuestran que desde Gobierno se está trabajando desde la temática de la prevención en salud que afectan hoy en día a las mujeres del país.

“Estamos abordando las temáticas que aquejan a las mujeres de nuestro país. El hecho de que hoy en día existan embajadoras en el mundo rural para la prevención del VIH/SIDA e ITS permitirá que ellas ayuden a su comunidad y que puedan compartir y entregar esta información. Desde los ministerios de Agricultura, de Salud y de la Mujer y Equidad de Género estamos comprometidos con esta causa, es por eso que estuvimos participando, compartiendo y alentando a las líderes rurales de la comuna de San Pedro de Atacama”, manifestó Katherine Veas.

Quien también participó en esta jornada fue la integrante de la Comisión de Igualdad de Oportunidades (CIO) del Ministerio de Agricultura, María Francisca Fresno.

“El trabajo en redes hoy día está dando frutos concretos. El estar hoy en un acuerdo Marco entre los ministerios de Agricultura, de Salud y de la Mujer y Equidad de Género para estas temáticas tan relevantes para las mujeres rurales, como lo son prevención del VIH/SIDA e ITS y la violencia hacia ellas demuestra responsabilidad de parte del gobierno en estas temáticas. El hecho que talleres como este se estén concretando es maravilloso”, declaró María Francisca Fresno.

El taller fue dictado por la profesional de la Unidad VIH/SIDA de la Seremi de Salud de la región de Antofagasta, Lilian Correa, e incluyó aspectos como: principales causas de muerte de mujeres en Chile; exámenes preventivos de salud; impacto del VIH/SIDA en las comunidades rurales y métodos de barrera para prevenir las infecciones de transmisión sexual.

“En el mundo, casi la mitad de las nuevas infecciones se producen en mujeres y en forma muy importante en mujeres adolescentes, por ello es imperioso intervenir en las condicionantes sociales que permiten el avance de la epidemia entre ellas e identificar los factores que determinan la vulnerabilidad de las mujeres en la exposición al riesgo frente al VIH y las ITS. Es por esta razón la importancia de implementar iniciativas preventivas en mujeres tanto para anticiparse al daño como para tratar en forma integral a aquellas que viven con VIH, constituye un desafío central en los planes de trabajo que nos encontramos implementando”, declaró la profesional de la Unidad VIH/SIDA de la Seremi de Salud de la región de Antofagasta, Lilian Correa.

En este sentido, la profesional de apoyo y encargada de Género de la Seremi de Agricultura de Antofagasta, Natalia Gutiérrez, resaltó el esfuerzo coordinado entre los profesionales de Salud y Agricultura por llevar adelante este encuentro de mujeres rurales.

“El objetivo principal de esta jornada fue capacitarles en el autocuidado que deben tener para prevenir estas infecciones. Cabe resaltar que este esfuerzo colaborativo de todos los entes participantes apunta a causar un impacto positivo en la calidad de vida de las mujeres rurales, en este caso de la comuna de San Pedro de Atacama”, comentó Natalia Gutiérrez.

CONVENIO DE COLABORACIÓN

Durante agosto del año pasado la Subsecretaría de Agricultura junto a la Subsecretaría de Salud Pública firmaron un convenio de colaboración para la promoción del sexo seguro, la prevención y control del VIH/SIDA y las infecciones de transmisión sexual en un contexto de no discriminación en el mundo rural, acción que busca aunar esfuerzos en conseguir resultados que permitan una mejor calidad de vida de la población.

Estas jornadas, además, contemplan un módulo de “Violencia de Género” a cargo del Ministerio de la Mujer y Equidad de Género, para que las mujeres rurales puedan comprender que la violencia de género es un problema social que no debe ser naturalizado. El curso busca que además puedan identificar los tipos de violencia y qué hacer en caso de vivir esa experiencia.

Últimas noticias

Informaciones

Ir al contenido